Navigation Menu+

ziREjA

ziREjA. Apasionada de las artes de movimiento, ha podido asistir a cursos con profesionales de la danza en Canarias desde 2006 (Ingrid Medina, Helena Berthelius, Carlota Mantecón, Laura Marrero…) que impulsan y motivan en ella su faceta creadora uniendo sus dos pasiones: las artes visuales y el movimiento. A partir de 2008 comienza su trayectoria como autora de sus propias creaciones bajo el seudónimo de ziREjA. En 2011 vive en Ghana donde puede aumentar sus técnicas corporales gracias a bailarines de danza africana contemporánea como Yaw Nti y la española Aida Colmenero realizando y colaborando en diversos proyectos de arte contemporáneo con artistas internacionales, que le permite tener una perspectiva global de la base conceptual de su obra. Además su experiencia en África Occidental así como sus estudios como Licenciada en Administración y Dirección de Empresas despiertan en ella la conciencia medioambiental y global de la economía y del ser humano. Ya de vuelta a Canarias, como creadora, recibe un premio de fotografía a nivel europeo por su fotografía “The Waste Coast” que le permite difundir su obra y aparecer en medios de comunicación a nivel internacional. Gracias a la formación con diversos artistas nacionales recibida desde 2012 hasta 2016 en diversas master class y talleres en artes escénicas contemporáneas en el proyecto LEAL.LAV comisariado por el artista Javier Cuevas y en los “Encuentros de performatividad” y Festival Sitio comisariado por la bailarina Masu Fajardo puede terminar de matizar sus creaciones escénicas que comienzan a darse forma ya en 2015 con los proyecto “iTrash”, “unPackaging” o “Plastisize” todos centrados en su línea de investigación en torno al paso del ser humano por el planeta y los efectos del consumo masivo en el medio ambiente. En los últimos años ziREjA también ha llevado a cabo su proyecto de mediación artística “Yes We Trash” dentro del programa “Un artista viene a vernos” del TEA (Tenerife Espacio de las Artes) de integración del arte contemporáneo en los procesos cotidianos de las aulas canarias. Actualmente está desarrollando su proyecto artísitico “uNpACKAGING” para el Auditorio de Tenerife después de hacer sido seleccionada para la tercera edición del programa “Teatro en la Escuela” adscrito a la estrategia Tenerife 2030.

 

La Pinocha es la segunda parte de una conjunto de piezas escénicas basadas en un trabajo de investigación con el cuerpo y el movimiento que comenzó con la pieza “uNpACKAGING”, la cual incorporaba materiales de desecho plástico y que surgió tras la experiencia vivida en el taller de investigación escénica de Esther Blázquez y David Pérez dentro de los II Encuentros de Performatividad de Tenerife. En un acto de expresión ecofeminista, la performer trabajará con la ayuda del público en una acción que se desarrolla desde un lugar arrebatado y transmutado en consumo de pro, a través del cual sólo se le permite reconectar consigo misma mediante la pseudo liberación que le ofrecen los ejercicios de meditación prefabricados por la misma sociedad que la consume.